martes, 27 de septiembre de 2011

¿FUE LA FORMA DE OCUPAR LA ARAUCANIA? ¿SE PODRIAN HABER EVITADO LAS CONSECUENCIAS?


No, en mi opinión no fue la forma de ocupar la Araucanía, ni tampoco se debería haber sacado a los mapuches de sus tierras solos darles títulos de dominios y haberlos apoyado y enseñado a producir trigo, métodos de cultivo, Etc.

Lo malo es que los mapuches crearon resentimiento contra la republica y por rescatar a sus familias tuvieron que arrancar y hoy se ven las consecuencias.

En la Depresión Intermedia al sur del Biobío, algunos intrépidos campesinos y agricultores se habían establecido, comprando, arrendando o simplemente quitándoles sus tierras a los indígenas.

A mi visión o que hubo en el país fue una guerra interna entre el gobierno y los araucanos, y como todas las guerras muere gente que no debería haber muerto, por ende, la guerra fue innecesaria.

Una vez pacificada la Araucanía, se vio la necesidad de colonizarla pues era un terreno libre que se podía aprovechar, para esto se designaron agentes de colonización en Europa.

Entre los años 1883 y 1890 llegaron 10312 colonos provenientes de Alemania, Suiza y Francia. Fueron instalados en la región de la Araucanía, pero como la mayoría de ellos no traían dinero y jamás habían practicado agricultura, estas colonias no dieron los resultados esperados. Al poco tiempo, estos colonos se diseminaron por el país y sus tierras pasaron a manos nacionales o de extranjeros que si estaban preparados para trabajar la tierra.

Esta área estaba constituida por 800 mil hectáreas de cultivo y 600 mil de bosques. Hoy en día las hectáreas de bosques nativos no creo que alcance las 400 mil.
Es este episodio de la historia el que marca la pauta para la actual situación de los mapuches. Ya no eran una nación libre y autodeterminada, sino que ahora pertenecían a un Estado que no los reconocía como mapuche sino como chilenos. Sus territorios eran fiscales y con límites definidos que no correspondían a su cultura.

La anexión definitiva de la Araucanía al territorio nacional desencadenó un sinnúmero de consecuencias para la sociedad mapuche del siglo XIX. La más significativa es, sin duda, la crisis en cuanto a la propiedad del territorio, el que sufre una notable disminución en el curso del siglo XX. Esto es la causa de la pobreza mapuche y, sin dudas, de su organización como movimiento social en Chile.

Yo encontré una cita de un diario con la visión en contra de los araucanos:
..Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es mas que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización...
Diario "El Mercurio"


Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales del país.


Hoy en día, los indígenas quieren recuperar sus tierras y en mi opinión ya no es posible, y aun así el gobierno trata de remediar esta situación. Pero se podría haber evitado, pero hoy vemos en las noticias los desordenes que provocan los mapuches y las protestas.


La violencia sucedida en la zona no es un tema que todos compartan, muchos no están de acuerdo en que la violencia sea un buen camino, pero cualquiera con un mínimo de conocimientos básicos de historia puede darse cuenta que los cambios que se logran en el mundo son luego de un periodo de crisis profunda.


Por otra parte existen dentro del Pueblo Mapuche sectores que están a favor de la reivindicación de su identidad como Pueblo, de poder tener el mentado derecho a la autodeterminación. Muchos hablaran de independencia, y ¿por qué no? es su tierra, es su decisión. Pienso que debe ser así; tal como se dice Chile para los chilenos, puede ser Tierra Mapuche para los Mapuches.


Quiero mencionar que dentro de la sociedad Mapuche no todos los Mapuche están a favor de una Nación Mapuche, pues hay varios que por un proceso que abarca 500 años aproximadamente, se han ido chilenizando, demostrando con esto que el estado a intentado separar aquel pueblo

De hecho, el mismo periodo erróneamente denominado Pacificación de la Araucanía tuvo ese fin, chilenizar a los mapuches y obtener su territorio, si hacemos una lectura más antigua de la historia llegaremos al periodo independentista en que los criollos chilenos que venían con todas estas ideas de independencia no respetan los acuerdos emanados en la colonial.