lunes, 24 de octubre de 2011

¿CUALES FUERON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO?


Como en todas las guerras existen ventajas y desventajas. Las ventajas fueron la expansión del territorio chileno y los recursos del salitre. Chile se ha caracterizado siempre por ser una nación eficaz en la explotación de sus recursos. De esta manera esta nación ha logrado un desarrollo sostenido, debido evidentemente a su victoria en la Guerra del Pacífico.

Chile con esa victoria su economía fue floreciente. El triunfo en la Guerra del Pacífico, y la consiguiente incorporación de las salitreras al territorio nacional, transformó la economía chilena. De la explotación intensiva de este mineral se originó la percepción de entradas extraordinarias, que engrosaron el presupuesto general de la nación, inyectando a la economía inusitado dinamismo.

Las envidias y el odio de peruanos y bolivianos hacia chilenos se pueden explicar por los grandes beneficios que los nitratos le trajeron a estos últimos. Como ya se mencionó anteriormente, la producción de salitre fue el principal ingreso de la nación.

Pero a diferencia de Perú o Bolivia que dependían económicamente de un solo producto o de una sola actividad, Balmaceda se volcó hacia una política progresista y utilizó el ingreso que le proporcionaban los nitratos para ayudar al desarrollo de todo el país.

Pero el triunfo chileno no redundó únicamente en la economía de cada uno de los países involucrados en la guerra sino que tuvo fuertes repercusiones en las sociedades. Chile no solamente salió de la guerra con un ejército poderoso y con un territorio que ayudó al desarrollo del país, también terminó la guerra con un nacionalismo totalmente arraigado que contribuyó fuertemente a la consolidación de la democracia.

Y en lo que fueron los problemas o desventajas de tal guerra fue que nos preocupamos tanto de que nuestro país tuviera algo mejor para exportar o que mejor dicho que nos proporcionara mayor riqueza, nos despreocupamos del otro territorio que si teníamos, como el que es perteneciente a Argentina en los días de hoy que es la Patagonia y que en estos días esa gran parte de territorio que es la Patagonia le dan gran cantidad de recursos a Argentina, mientras que los chilenos por interesarnos en lo que era el salitre en estos días no tenemos lo que es el salitre y los argentinos se quedaron con lo que en estos días nos podría haber estado sustentando. Para Bolivia fue una doble perdida, el salitre y la salida al mar.

Chile, por otra parte, perdió a tantas personas en esa guerra que hace dudosa la historia que dice que chile gano en la guerra, pero por otro lado Perú y Bolivia fueron humillados por los chilenos esto causo un resentimiento que dura hasta el día de hoy, la guerra del pacifico fue una violenta y sangrienta guerra entre chile por un lado y Perú y Bolivia.

En consecuencia, en un país desintegrado no se podía esperar actitudes nacionalistas. Por eso Francisco Bolognesi nunca recibió el auxilio que esperaba en el morro de Arica. Por eso en la ocupación chilena de Lima y del norte, las principales familias dieron cupos al chileno Patricio Lynch para que no sean destruidas sus propiedades.

Arequipa no envió una bala porque las diferencias regionales pesaban más que cualquier guerra externa, por ello Cáceres no recibió la ayuda prometida. Ante el avance de las tropas chilenas al norte, los hacendados de esa región proclamaron presidente a Miguel Iglesias quien no tuvo ningún cargo de conciencia para firmar el Tratado de Ancón y en consecuencia ceder Tacna, Arica y Tarapacá.

Así pues, la miopía de los gobernantes de entonces, su inoperante diplomacia, el nefasto caudillismo militar, la desintegración de nuestra sociedad, el mal uso de las rentas del guano, el abuso de los empréstitos y su irresponsable aplicación derrochando los ingresos del estado hasta la exageración, nos explican con mayor objetividad, las causas de la derrota en la Guerra del Pacífico.
Si el salitre era la única forma de salir de una crisis económica yo apoyo la guerra, pero ¿el salitre valía más que la Patagonia?

martes, 27 de septiembre de 2011

¿FUE LA FORMA DE OCUPAR LA ARAUCANIA? ¿SE PODRIAN HABER EVITADO LAS CONSECUENCIAS?


No, en mi opinión no fue la forma de ocupar la Araucanía, ni tampoco se debería haber sacado a los mapuches de sus tierras solos darles títulos de dominios y haberlos apoyado y enseñado a producir trigo, métodos de cultivo, Etc.

Lo malo es que los mapuches crearon resentimiento contra la republica y por rescatar a sus familias tuvieron que arrancar y hoy se ven las consecuencias.

En la Depresión Intermedia al sur del Biobío, algunos intrépidos campesinos y agricultores se habían establecido, comprando, arrendando o simplemente quitándoles sus tierras a los indígenas.

A mi visión o que hubo en el país fue una guerra interna entre el gobierno y los araucanos, y como todas las guerras muere gente que no debería haber muerto, por ende, la guerra fue innecesaria.

Una vez pacificada la Araucanía, se vio la necesidad de colonizarla pues era un terreno libre que se podía aprovechar, para esto se designaron agentes de colonización en Europa.

Entre los años 1883 y 1890 llegaron 10312 colonos provenientes de Alemania, Suiza y Francia. Fueron instalados en la región de la Araucanía, pero como la mayoría de ellos no traían dinero y jamás habían practicado agricultura, estas colonias no dieron los resultados esperados. Al poco tiempo, estos colonos se diseminaron por el país y sus tierras pasaron a manos nacionales o de extranjeros que si estaban preparados para trabajar la tierra.

Esta área estaba constituida por 800 mil hectáreas de cultivo y 600 mil de bosques. Hoy en día las hectáreas de bosques nativos no creo que alcance las 400 mil.
Es este episodio de la historia el que marca la pauta para la actual situación de los mapuches. Ya no eran una nación libre y autodeterminada, sino que ahora pertenecían a un Estado que no los reconocía como mapuche sino como chilenos. Sus territorios eran fiscales y con límites definidos que no correspondían a su cultura.

La anexión definitiva de la Araucanía al territorio nacional desencadenó un sinnúmero de consecuencias para la sociedad mapuche del siglo XIX. La más significativa es, sin duda, la crisis en cuanto a la propiedad del territorio, el que sufre una notable disminución en el curso del siglo XX. Esto es la causa de la pobreza mapuche y, sin dudas, de su organización como movimiento social en Chile.

Yo encontré una cita de un diario con la visión en contra de los araucanos:
..Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es mas que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización...
Diario "El Mercurio"


Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales del país.


Hoy en día, los indígenas quieren recuperar sus tierras y en mi opinión ya no es posible, y aun así el gobierno trata de remediar esta situación. Pero se podría haber evitado, pero hoy vemos en las noticias los desordenes que provocan los mapuches y las protestas.


La violencia sucedida en la zona no es un tema que todos compartan, muchos no están de acuerdo en que la violencia sea un buen camino, pero cualquiera con un mínimo de conocimientos básicos de historia puede darse cuenta que los cambios que se logran en el mundo son luego de un periodo de crisis profunda.


Por otra parte existen dentro del Pueblo Mapuche sectores que están a favor de la reivindicación de su identidad como Pueblo, de poder tener el mentado derecho a la autodeterminación. Muchos hablaran de independencia, y ¿por qué no? es su tierra, es su decisión. Pienso que debe ser así; tal como se dice Chile para los chilenos, puede ser Tierra Mapuche para los Mapuches.


Quiero mencionar que dentro de la sociedad Mapuche no todos los Mapuche están a favor de una Nación Mapuche, pues hay varios que por un proceso que abarca 500 años aproximadamente, se han ido chilenizando, demostrando con esto que el estado a intentado separar aquel pueblo

De hecho, el mismo periodo erróneamente denominado Pacificación de la Araucanía tuvo ese fin, chilenizar a los mapuches y obtener su territorio, si hacemos una lectura más antigua de la historia llegaremos al periodo independentista en que los criollos chilenos que venían con todas estas ideas de independencia no respetan los acuerdos emanados en la colonial.

martes, 21 de junio de 2011

¿QUIENES REALIZARON LA EVANGELIZACION?



En 1553 llegaron a Chile los padres franciscanos, en 1557 llegaron los dominicos y algunos años después llegaron los agustinos y jesuitas. En Chile, apenas si tuvieron doctrinas los misioneros fuera de las poblaciones y ciudades, puesto que fundadas las ciudades, a ellas se fueron recogiendo los naturales, ahí recibieron instrucción religiosa. En 1561 se crea la diócesis de Santiago de Chile y en 1567 la de Concepción.


La iglesia católica fue una institución de gran autoridad tanto en España como en América, y esta ligada directamente al poder político, a trabes del patronato real.


Los reyes hispanos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la misión de evangelizar.


También les enseñaron a leer y a escribir, creando escuelas para indígenas, enseñándoles los rudimentos de la fe y divulgando la cultura europea por toda América.


Sacerdotes como Bartolome de las casas lucharon por la defensa de los nativos defendiendo sus derechos, dejando en claro los abusos que los españoles muchas veces cometían con ellos, las corona se preocupo, gracias a ello, dictaron normas para proteger a los indígenas. Estas leyes determinaban con toda claridad que se les debía respeto, ya que eran considerados hijos o criaturas de dios, se prohibió la esclavización exceptuando aquellos casos en que fueran rebeldes sin dominio hispano y no quisieran convertirse o someterse a la religión católica.


Una forma de evangelización que adopto chile fue el Bautismo Masivo, donde niños y adultos eran bautizados a cambio de regalos de ovejas y cabras. También obligaron a casarse a los aborígenes para erradicarlas practicas poligámicas.


La obra misionera de los jesuitas logró mejores resultados que otras órdenes religiosas, pues dio al indígena un trato humanitario y recurrió al lenguaje y a elementos de la cultura aborigen para transmitir la palabra de Dios. Ello le granjeó a la Compañía de Jesús un enorme prestigio ante la monarquía española y le permitió influir en la política colonial hacia el pueblo mapuche, anteponiendo la persuasión en lugar del enfrentamiento y dando lugar a la llamada guerra defensiva. Sin embargo, desgraciados sucesos y la oposición de parte importante de la sociedad chilena de comienzos del siglo XVII, hicieron fracasar la estrategia defensiva y en adelante la Compañía de Jesús debió continuar sus esfuerzos apostólicos sin el apoyo de las autoridades.

Aunque sus integrantes llevaban una vida muy humilde, la Compañía de Jesús acumuló en Chile un considerable patrimonio material, que sirvió de ejemplo para el progreso económico del reino y que además empleó para afianzar su obra evangélica y educacional.


Los franciscanos y los dominicos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estas órdenes aquí se encontraban los mercedarios, los agustinos y los jesuitas.


La llegada de la Compañía de Jesús a Chile en 1593, significó una nueva forma de relación entre hispanos y mapuche. Convencidos de que todos los pueblos llevaron consigo la semilla del evangelio, la concepción de misión para los jesuitas consistía en la idea de la salvación de las almas por medio de la acción eficaz de los misioneros, más que en el modelo de aculturación violenta que se había impuesto en los primeros años de la Conquista.


Dentro de la primera generación de jesuitas, destacó el sacerdote Luís de Valdivia. Persuadido de que la fe debía entrar por medio de la conversión voluntaria y no por la vía de las armas, éste cuestionó duramente el servicio personal impuesto a los indígenas como el mayor obstáculo a la penetración del evangelio. Contra las incursiones esclavistas que anualmente realizaron los españoles en territorio mapuche, propuso un sistema de guerra defensiva, acabando con los ataques mutuos y enviando misioneros a la Araucania.


Aunque su propuesta fue desechada en 1626, luego de diez años de puesta en práctica, la defensa jesuita de la población indígena continuó durante todo el siglo XVII. La estrategia de la orden para la evangelización, incluía el aprendizaje de las lenguas indígenas, así como la comprensión de sus costumbres y tradiciones, factor clave para penetrar en su sociedad. Los jesuitas instalaron un sistema de “correrías” o misiones ambulantes, insistiendo en la vía sacramental para asegurar la salvación de la población mapuche. Pero a mediados del siglo XVIII se hicieron cada vez mayores las críticas a los métodos jesuitas, apuntando al hecho de que no lograron una conversión plena de la población indígena.


Sin embargo, y a pesar de la rigidez de las barreras raciales, algunos puentes fueron establecidos entre las castas y las razas; un proceso de sincretismo religioso y cultura se desarrollaron, contribuyendo a la formación de una cultura colonial, que no fue una simple reproducción de las culturas metropolitanas.
Los primeros evangelizadores de Latinoamérica dieron mucha importancia a la catequesis, pero en manera adulta daban abasto en la catequización a los bautizados. La catequesis no estuvo muy activa en los primeros diez años de evangelización, porque primero había que aprender las lenguas indígenas. Desafortunadamente, el concilio de Trento (1545-1563) no favoreció mucho ese trabajo de catequesis inculturada que venían haciendo nuestros primeros evangelizadores.


Sin embargo, a pesar de los errores y dificultades, puede decirse que la Primera Evangelización que hicieron los misioneros en América Latina fue muy buena porque de verdad llegó hasta los elementos básicos de la cultura, prueba de ellos es la religiosidad popular que ha quedado en nuestro pueblo.

martes, 24 de mayo de 2011

¿QUÉ FUE EL MESTIZAJE EN CHILE?


Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.


A la llegada de los españoles a chile comenzó el mestizaje entre indígenas y españoles, las mujeres cautivas eran violadas y de ese acto salían mestizos. Este proceso fue largo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estaría en la base demográfica del futuro de chile. En un primer momento hace referencia a una cuestión biológica, los nacidos de español e indígena, pero muy pronto, a finales del siglo XVI, se refiere con preferencia a un concepto cultural. Hasta el punto de que el mestizo será considerado criollo si pasaba a vivir con el padre e indígena si se integraba en la familia de la madre. La clasificación de los cruces raciales americanos hizo que los hijos habidos de blanco y mestiza se denominaran castizos, pero los habidos de blanco y castiza simplemente se llamaban españoles.


Las condiciones climáticas ambientales y los sucesivos enlaces con europeos favorecieron el emblanquecimiento de la población y el retroceso de los rasgos indígenas entre ellos. Los mestizos que se mantenían en la casa paterna muchas veces reemplazaban a sus madres en las funciones que desempeñaban en el hogar, en la estancia o en la chacra. Las hijas mestizas de las casas principales eran educadas al modo español y con frecuencia dadas en matrimonio a españoles de inferior rango que el paterno, a menudo empleadas de éste.


Los mestizos pasaron a convertirse en súbditos directos de la Corona, con las obligaciones que comportaba esa situación y también con la ventaja que la monarquía hallaba en ella. Andando el tiempo, en el siglo XVIII, el término mestizo sirvió para designar a los sectores populares adaptados a la hispanización de la provincia. Al mestizaje se llegó también como consecuencia de las victorias mapuches contra ciudades españolas, de las que tomaban mujeres. Sin embargo, esta circunstancia no es comparable por su dimensión a la práctica opuesta.


Desde fecha temprana se importaron negros para que trabajaran como esclavos en minas y chacras. Entre 1555 y 1615 se vendieron tres mil negros en Chile, lo que lleva a deducir la introducción de al menos dos mil africanos en ese período. De ellos un tercio fueron mujeres, siguiendo la política de la monarquía de favorecer la reproducción en América de los esclavos. El clima templado propició la fácil adaptación de esta población hasta la latitud de Santiago, ciudad en la que constituían un núcleo destacado del vecindario. Su peso porcentual en la población total siempre fue inferior al de la población hispana y mestiza blanca. La introducción de mayor cantidad de población masculina negra permitía que la unión con mujeres de raza mestiza o indígena o blanca hiciese que se fuese diluyendo por mestizaje.


La palabra mestizaje es una paradoja de chile que fue la base de la población de ese tiempo y el mestizaje refleja hasta nuestros días.


El proceso de mestizaje provocó grandes heridas que han repercutido en el Chile de hoy; esto ha ocurrido en distintas sociedades del mundo, como por ejemplo, el racismo alemán, la discriminación racial hacia la raza negra entre otros.
Cada país ha impuesto sus fronteras geográficas, religiosas, culturales y artísticas, de manera marcada e intransferible, olvidando así, que las fronteras deberían ser flexibles e impuestas por cada persona, sin pasar a llevar al que está al lado. No es más importante el más blanco o el más negro sino, que su importancia radica en cómo vive y se relaciona con sus pares. Es así, como grandes aportes a la humanidad han sido negros, pobres, analfabetos, etc. (Nelson Mandela, Mahama Ghandi, La Madre Teresa de Calcuta y la Princesa Diana de Galez) que dedicaron y/o dedican su vida a promulgar el respeto y la buena y sana convivencia entre las personas sin importar su condición.


El mestizaje en Chile ha causado diferencias y discriminaciones entre diferentes grupos sociales, dando énfasis a un perfil “europeo” (un metro noventa de estatura, cabello rubio, buena situación económica y estudios profesionales en el extranjero) dejando así de lado la esencia hermosa y valiosa de nuestra cultura aguerrida, fornida, trabajadora y esforzada, que en muchas ocasiones ha sido coartada por no cumplir con el perfil “que andan buscando”. Ya casi no quedan representantes indígenas puros que nos enseñen y deleiten con sus historias de guerras en el cerro Huelen, de Lautaro y Michimalonco.


A mi punto de vista, en este momento, nadie puede decir que es de sangre pura, todos somos mezclas de razas distintas.

martes, 26 de abril de 2011

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL SOMETIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE… ¿QUE FUE LO MALO Y QUE FUE LO BUENO DE ESTO?


Todos tienen su opinión sobre la conquista de los españoles e chile y el del sometimiento en el que los pueblos originarios cayeron. Al final todos tienen respuestas: “estuvo bueno” o “estuvo malo”, pero ¿Por qué?


En mi opinión encuentro que estuvo bien que los españoles hicieron la expedición en chile pero no que la conquistaran de una forma violenta. La ambición de Almagro lo llevo a la equivocación al no haber encontrado las ciudades de oro.


Los indígenas que por mucho tiempo resistieron fueron los mapuches, porque a mi punto de vista fueron inteligente, su nivel de adaptación de tácticas de guerra fue admirable. La incorporación del caballo fue una de ellas.


Yo pienso que los españoles veían a la gente de chile como animales sin domesticar. Las poblaciones de chile, algunas eran pacificas, y a los españoles se les hizo fácil y conquista pero tuvieron algunos que opusieron resistencia y mas tarde cedieron y al final hubo una que les costo mas, los mapuches o araucanos.


Entre los dos bandos (araucanos y españoles) se mataron hasta el punto que se convirtió en deporte. Los españoles mataron araucanos, y los araucanos mataron españoles hasta que se cansaron.


En fin, seria difícil saber si con la llegada de los españoles a chile seria o que es ahora. Realmente los españoles tuvieron toda la culpa de las muertes de los indígenas. La ambición a mi punto de vista lleva a la perdición.


Lo que se podría rescatar de los españoles fue la evangelización de los indígenas, la incorporación de animales domésticos (caballos, ovejas, etc.), las construcciones más macizas, y la higiene.


Los que más se destacaron en la evangelización fueron los jesuitas, quienes llegaron a zonas mas inhóspitas, se vistieron como indígenas y aprendieron el mapudungún.


Los caballos fueron los primeros animales que llegaron a América y a chile junto con los españoles y las ovejas llegaron a reemplazar a las alpacas y guanacos.


Las ciudades españolas eran echas por construcciones de madera y adobe, y eran mas elaboradas.


Eso seria lo que se puede rescatar de los españoles solo que demoraron mucho en llegar a eso. Si lo bueno que trajeron lo hubiesen compartido con los indígenas de chile se hubiesen evitado perder tantas vidas inocentes que solo querían defender lo suyo.


La historia nos da mucha información sobre la conquista y el sometimiento de los indígenas, pero al haber sido un soldado español o un indígena guerrillero quizás nuestro pensamiento cambiario.


Siempre hubo dos caras de la moneda. Si el ser humano tuviera mas bondad solo veríamos una, la buena.