![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieHhgqVwQnS1sMCOVo1HWn7C72Do2Tr5HxcQdf4751TboOzeZ8NvrgGJ8WzjK-GSgHtQ18qP0w-op1vIh0Htek4mH6PQNj6rlB1OR8t2s7rZYkOk1pEbphmHbIPNEqhezhmUefYyJLncw/s320/escena_mestizaje.jpg)
Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.
A la llegada de los españoles a chile comenzó el mestizaje entre indígenas y españoles, las mujeres cautivas eran violadas y de ese acto salían mestizos. Este proceso fue largo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estaría en la base demográfica del futuro de chile. En un primer momento hace referencia a una cuestión biológica, los nacidos de español e indígena, pero muy pronto, a finales del siglo XVI, se refiere con preferencia a un concepto cultural. Hasta el punto de que el mestizo será considerado criollo si pasaba a vivir con el padre e indígena si se integraba en la familia de la madre. La clasificación de los cruces raciales americanos hizo que los hijos habidos de blanco y mestiza se denominaran castizos, pero los habidos de blanco y castiza simplemente se llamaban españoles.
Las condiciones climáticas ambientales y los sucesivos enlaces con europeos favorecieron el emblanquecimiento de la población y el retroceso de los rasgos indígenas entre ellos. Los mestizos que se mantenían en la casa paterna muchas veces reemplazaban a sus madres en las funciones que desempeñaban en el hogar, en la estancia o en la chacra. Las hijas mestizas de las casas principales eran educadas al modo español y con frecuencia dadas en matrimonio a españoles de inferior rango que el paterno, a menudo empleadas de éste.
Los mestizos pasaron a convertirse en súbditos directos de la Corona, con las obligaciones que comportaba esa situación y también con la ventaja que la monarquía hallaba en ella. Andando el tiempo, en el siglo XVIII, el término mestizo sirvió para designar a los sectores populares adaptados a la hispanización de la provincia. Al mestizaje se llegó también como consecuencia de las victorias mapuches contra ciudades españolas, de las que tomaban mujeres. Sin embargo, esta circunstancia no es comparable por su dimensión a la práctica opuesta.
Desde fecha temprana se importaron negros para que trabajaran como esclavos en minas y chacras. Entre 1555 y 1615 se vendieron tres mil negros en Chile, lo que lleva a deducir la introducción de al menos dos mil africanos en ese período. De ellos un tercio fueron mujeres, siguiendo la política de la monarquía de favorecer la reproducción en América de los esclavos. El clima templado propició la fácil adaptación de esta población hasta la latitud de Santiago, ciudad en la que constituían un núcleo destacado del vecindario. Su peso porcentual en la población total siempre fue inferior al de la población hispana y mestiza blanca. La introducción de mayor cantidad de población masculina negra permitía que la unión con mujeres de raza mestiza o indígena o blanca hiciese que se fuese diluyendo por mestizaje.
La palabra mestizaje es una paradoja de chile que fue la base de la población de ese tiempo y el mestizaje refleja hasta nuestros días.
El proceso de mestizaje provocó grandes heridas que han repercutido en el Chile de hoy; esto ha ocurrido en distintas sociedades del mundo, como por ejemplo, el racismo alemán, la discriminación racial hacia la raza negra entre otros.
Cada país ha impuesto sus fronteras geográficas, religiosas, culturales y artísticas, de manera marcada e intransferible, olvidando así, que las fronteras deberían ser flexibles e impuestas por cada persona, sin pasar a llevar al que está al lado. No es más importante el más blanco o el más negro sino, que su importancia radica en cómo vive y se relaciona con sus pares. Es así, como grandes aportes a la humanidad han sido negros, pobres, analfabetos, etc. (Nelson Mandela, Mahama Ghandi, La Madre Teresa de Calcuta y la Princesa Diana de Galez) que dedicaron y/o dedican su vida a promulgar el respeto y la buena y sana convivencia entre las personas sin importar su condición.
El mestizaje en Chile ha causado diferencias y discriminaciones entre diferentes grupos sociales, dando énfasis a un perfil “europeo” (un metro noventa de estatura, cabello rubio, buena situación económica y estudios profesionales en el extranjero) dejando así de lado la esencia hermosa y valiosa de nuestra cultura aguerrida, fornida, trabajadora y esforzada, que en muchas ocasiones ha sido coartada por no cumplir con el perfil “que andan buscando”. Ya casi no quedan representantes indígenas puros que nos enseñen y deleiten con sus historias de guerras en el cerro Huelen, de Lautaro y Michimalonco.
A mi punto de vista, en este momento, nadie puede decir que es de sangre pura, todos somos mezclas de razas distintas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario